domingo, 30 de mayo de 2010

Tango en la UBA





El sábado 29 de mayo, 200 parejas fuimos convocadas para bailar tango en la Facultad de Derecho de la UBA, en un evento organizado por la Dirección de Música del GCBA y la Secretaría de Extensión Universitaria de esa casa de estudios.

Tocó la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Raúl Garello y Juan Carlos Cuacci.

Chocolate del Bicentenario




El 24 de mayo realizamos en la Asociación Civil Todos Unidos,el chocolate del bicentenario, con clase abierta de folclore y guitarreada

jueves, 27 de mayo de 2010

Historia de la guitarra

Existen básicamente dos teorías distintas y contradictoria sobre el origen de la "6 cuerdas". La primera de ellas sostiene que la guitarra española desciende de la cítara la cual fue llevada a los territorios españoles aproximadamente en el siglo 4 después de la era cristiana. La segunda teoría sostiene que desciende de un instrumento musical llamado "ud arábigo" que fue llevado a España por los moros en el siglo VIII.

En cuanto a los antecedentes mas remotos de este bello instrumento musical, podemos referirnos a un instrumento de cuatro cuerdas que al parece fue utilizado por los Hititas en el Asia menor aproximadamente en el año 1450 antes de la era cristiana. Este instrumento, según se dice, poseía lados curvos y bien contorneados, lo cual evidentemente lo acerca al concepto de guitarra que tenemos hoy en día.

En el siglo XV aparece una modificación de este instrumento, la vihuela, que agrega el novedoso concepto de doble cuerda y un mango de mayor longitud lo cual permitía una mayor amplitud de escala y de notas. De cualquier manera, la guitarra se ha desarrollado en forma completamente paralela tanto a la vihuela como al laúd, aunque se supone que provienen de orígenes conjuntos.

Ya a principios del siglo XIX las guitarras utilizaban la conformación actual de 6 cuerdas. También se incluyeron refuerzos en su caja para que la misma sea mas delgada y tenga mayor resonancia y en el mango para que se pueda aumentar la tensión de las cuerdas. En 1850, Antonio T. Jurado hizo unas excepcionales modificaciones a la estructura de este instrumento que aún llegan a nuestros días.

Elida Casco su verdadera vocación docente sumada a la inclinación hacia la Música y la Danza.

Nacida un 4 de marzo en Florida, Vicente López, Pcia. de Bs.As., desde muy pequeña demostró su veta artística; en 1964 tomó sus primeras lecciones de guitarra, estudiando en distintos Conservatorios obtuvo el Título de Profesora de Guitarra, Teoría y Solfeo, y Maestra Normal Nacional, titulo otorgado por el colegio ENN de San Fernando.
No conforme con lo aprendido tomo clases de perfeccionamiento para concierto con Roberto Lara, Irma Constanzo, comenzando su carrera docente como Profesora de Música en escuelas dependientes del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en el Distrito de Vicente López, pasando, por San Martín, San Isidro, y actualmente, por elección, se desempeña en San Fernando en escuelas de barrios carenciados.
Durante su primeros diez años de labor se dedicó a la Educación Inicial en Jardines de Infantes dando clase de música y Expresión Corporal a niños de 3 a 5 años, luego compartió la enseñanza en escuelas Primarias y Secundarias.
En el año 1.973 crea el conjunto de 21 guitarras y 2 bombos llamado “Celeste y Blanco”,los cuales actuaron hasta el año1.979 en muchas peñas folklóricas invitada por distintas sedes, club Banco Provincia, Club Banco Nación, Club Teléfono, club San Lorenzo de Almagro, y otros.
Dueña de una creatividad nata escribió varias canciones para el Nivel Inicial y dos cuentos. Siempre incentivó a los padres, abuelos de todas las comunidades educativas formando coros, o preparándolos para bailar alguna Chacarera, Gato para las fiestas patrias o de la comunidad. En su cuaderno de actuación profesional las directoras al evaluar su desempeño a mitad de año y al final agradecen infinitamente su entrega, cooperación y compromiso docente, calificándola con diez, a lo que ella responde que la alegra, pero no es más que una nota escrita, el diez verdadero me viene de los alumnos y de los padres y ese es para mí el de más valor.
Cuenta como llegó el Tango Danza a su vida: “era el momento justo”, con el afán de perfeccionarme y llevarlo a la escuela comencé a tomar clases en talleres barriales donde note carencias a nivel didáctico, explicaciones no claras, que solo se le enseñaba figuras, no se corregían cosas importantes como postura, abrazo, manejo de pista, al hombre dar los códigos claros a la mujer, cosas que considero fundamental a la hora de bailar y compartir con otros la pista, el trato hacia los alumnos, falta de calidad y calidez en este proceso de enseñanza aprendizaje. En su afanosa búsqueda comenzó y finalizó la carrera de Instructora de Tango Danza en la Universidad del Tango de Buenos Aires, institución dependiente del gobierno de la Ciudad Autónoma, comenta: encontré “EL PORQUE”, “EL COMO” y “EL CUANDO”, en esta maravillosa danza con la cual se inaugura la danza de abrazo.Ahora tengo los conocimientos a nivel técnico, práctico y pedagógico para poder bailar bien y sobre todo saber TRANSMITIR, RESUMIDO a SABER y SABER HACER.
Defensora activa por mejorar la educación y lamentando la actualidad de la enseñanza pública en la Pcia de Buenos Aires especialmente en la Rama Artística donde no todos los niños pueden acceder a experimentar el goce que produce relacionarlo en forma lúdica con la Música y la Danza, crea espacios para dictar clases de Tango Danza en forma gratuita a niños en edad escolar, en la actualidad está formando el grupo de tango integrando a niños de 9 a 14 y de 15 a 18 años llamado “Alas de Buenos Aires”
Mi pasión por transmitir esta danza se centra en acercarla a las personas de menos recursos, no pienso en lo que voy a ganar, si en lo que voy a enseñar y las huellas que vana quedar en todos y especialmente en cada uno de los que haya participado en las distintas clases y/o talleres, niños, jóvenes y adultos.

Las distintas directoras e Inspectoras que la conocen opinan:

Cuando llega Elida a los establecimientos llega la alegría, la música y el movimiento, no es fácil seguir el ritmo de su cascabel, es decir su actividad, ama los niños, la música y la danza es decir ama la vida, es dulce, transparente, vital, con mucha energía, pero también sabe poner límites a la hora de defender, sobre todo La Enseñanza, calidez, calidad, y capacitación. Para ella, siempre lo dice, “Dura la Ley pero es la Ley.
Siempre impecable, elegante, educa desde la presencia también.
Reconocemos su valor para denunciar a una directora del Jardín nº 904,del distrito de San Isidro en el año 1.992 por discriminación y mal empleo de los fondos de cooperadora, no dudó en fundamentar su denuncia con pruebas fehacientes y elevando nota firmada por los padres que la acompañaron a La Plata logrando que intervinieran el mismo.
Desde su lugar de docente nos predispone de otra manera a trabajar y mejorar a nosotras también. En el año que cambiaba el siglo, el Ministerio de Educación bajó a las escuelas instructivos que había que realizar actos importantes, no dudó en recrear todo el siglo con los niños desde 3 a 18 años, que presentó en la obra creada y dirigida por ella “ “Un viaje por el Siglo” y Un viaje al “Arco Iris”, y también con una coreografía sencilla incluyó a todo el personal de las Instituciones educativas desde la auxiliar de limpieza, cocina, porteras, maestras , directoras y ella bailando como paisano por falta de hombres.

Para ella, la música es vida en armonía: Salud física, mental y espiritual, necesaria como abrir los ojos y ponerse de pie todos los días.


Publicado ésto en un periódico de SUTEBA en Buenos Aires por la Directora e Inspectora de Inicial Ana María Ferreiro, y directoras, Cristina Díaz Oliva , Isabel F. Peralta, Graciela M Zitarrosa entre otras.

martes, 25 de mayo de 2010

Tango en la Legislatura


Espectáculo de tango en la Legislatura, por su inclusión en la educación


Se acaba de aprobar la ley que incluye al tango en todas sus modalidades como parte de la currícula educativa de nuestros niños y adolescentes, dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Falta la promulgación y reglamentación por parte del Ejecutivo porteño, y la implementación por parte del Ministerio de Educación de la ciudad, a partir del año que viene.


Para mí -docente desde hace más de tres décadas- significa un hito importantísimo en nuestra diaria lucha en defensa de la cultura nacional.


He sido invitada a participar del evento en el que voy a bailar junto a mis alumnos más destacados.


Participarán del acto cantantes, músicos, bailarines y personalidades ligadas a nuestra música, además de los legisladores que impulsaron el proyecto, entre ellos, María José Lubertino y Raúl Puy.


Todo aquel que quiera concurrir, podrá hacerlko de manera libre y gratuita. Los datos del evento son:


Día y Hora: Martes 15 de junio de 2010, 19 hs.

Lugar: Salón dorado de la Legislatura de Buenos Aires

Perú 130, Buenos Aires




Los espero